23.8.10

Honduras:Represión postgolpista

HALLAN LA PRIMERA FOSA COMÚN CON CADÁVERES DE ASESINADOS BAJO EL ACTUAL RÉGIMEN POSTGOLPISTA . EL GOBIERNO AMENAZA CON ACABAR, POR LA FUERZA CON LA HUELGA DE RESISTENCIA DE LOS MAESTROS


La presidenta del Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Honduras, Bertha Oliva, confirmó el hallazgo en San Pedro Sula, al norte del país, de uns fosa común con más de cien cuerpos de desaparecidos en los últimos tres meses.

Según relató Oliva por Radio Sur, este hecho demuestra la magnitud de los crímenes de lesa humanidad que se comenten en el país. La presidenta del organismo de derechos humanos denuncia que "la represión estatal trabaja en conjunto con el crímen organizado".

Oliva explicó que cada día se reciben "10 denuncias de violaciones que van desde asesinatos selectivos, hasta acoso y amenazas de muerte a los miembros del Frente de la Resistencia y otros movimientos sociales". Así, en los últimos días fueron asesinadas cuatro personas, de las que dos son menores.

La dirigente campesina, Teresa de Jesús Flores Elvir, fue encontrada asesinada y con signos de tortura. En tanto, un grupo armado ultimó a Víctor Manuel Mata Oliva junto con Sergio Magdiel Amaya, de 18 años, y Rodving Omar Villegas, de 15. Ambos se dirigían a la comunidad del Paso Aguán, en el norteño departamento de Colón. Las tres personas acribilladas pertenecían al Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán (MUCA).

Sobre este conflicto, Oliva explicó que "el Gobierno dice que está avanzando en la solución del conflicto por la tierra, pero el avance que se vive en el país es el asesinato permanente de miembros del MUCA".

Los campesinos acusan de estos los asesinatos al terrateniente Miguel Facussé, uno de los implicados en la trama civil del golpe de estado contra el Presidente Zelaya.


El asesinato de Teresa de Jesús Flores


La Red Feministas en Resistencia, y otras organizaciones hondureñas, denunciaron la tortura y asesinato de Teresa de Jesús Flores Elvir, dirigente y coordinadora de varias organizaciones campesinas, pertenecientes al Frente Nacional de Resistencia Popular.

En un comunicado, las feministas de Honduras, repudiaron el asesinato de la activista de 52 años de edad, quien dedicó gran parte de ellos a la lucha por el movimiento campesino hondureño.

Teresita, como cariñosamente le llamaban era madre de 14 hijos, originaria del departamento de Comayagua y coordinaba varias organizaciones entre los que se encuentran: la Unión de Trabajadores del Campo (UTC) y la Organización Campesina de Honduras (OCH). Recientemente, formó parte del Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (Cococh).


De acuerdo con sus familiares, Teresita desapareció el 7 de agosto a medio día, mientras se dirigía de Tegucigalpa hacia su casa en Comayagua. La última vez que la vieron se disponía a tomar el autobús.

La Red Morazánica de Información (RMI), informó ayer martes que el 14 de agosto fue encontrado el cuerpo sin vida de la activista a 35 kilómetros de la ciudad de Siguatepeque, con un disparo y señales de haber sufrido tortura. Cuando ingresó a la morgue, el cuerpo de Flores fue etiquetado como desconocido y luego fue identificado por su ex esposo.

Organizaciones campesinas y feministas en resistencia, señalaron que este asesinato, es una muestra más de la represión que se vive en Honduras desde el golpe de Estado, el 28 de junio de 2009, cuando fue derrocado el presidente electo democráticamente, Manuel Zelaya.

Las feministas acusaron al actual Gobierno de Porfirio Lobo Sosa de ser el responsable directo de la escalada de violaciones de los derechos humanos de las mujeres.


Las tramas golpistas acusan a Manuel Zelaya


El ex presidente de Honduras y actual coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular, Manuel Zelaya Rosales, fue acusado por el Ministerio Público hondureño de un supuesto desvío de fondos donados por el Estado venezolano al Gobierno que él presidió. El Frente de Resistencia denunció que la causa busca complicar el posible retorno de Zelaya, quién se encuentra exiliado en Santo Domingo, República Dominicana .Además, afirmó que el Gobierno de Lobo mantiene intacta la estructura golpista en el país.

Esta nueva acción del Gobierno de Porfirio Lobo es opuesta a las recomendaciones de la Comisión de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA), que planteó la necesidad de anular los juicios contra Zelaya por tener motivaciones políticas.

Por otro lado, el Frente anunció que ya juntaron más de 940.000 firmas para convocar a una Asamblea Constituyente. Asimismo, los firmantes exigen el retorno incondicional del Presidente Manuel Zelaya Rosales, el Padre Andrés Tamayo y todos los hondureños en el exilio.

Amenazas contra los maestros, en huelga por tercera semana

El paro magisterial que afecta a la educación primaria y secundaria a nivel estatal entró en su tercera semana en todo el país, mientras los padres de familia, que se oponen a la huelga, amenazan con abrir a la fuerza las escuelas.

Los padres de familia en Tegucigalpa, aglutinados en la organización "Volvamos a Clases", advirtieron que este lunes abrirán con martillos los portones de las escuelas e institutos que los maestros mantienen con candados.

Los educadores en huelga demandan al gobierno que reintegre al Instituto de Previsión del Magisterio (IMPREMA) unos cuatro mil millones de lempiras (210 millones de dólares) sacados de esa institución.

Además, se oponen a la privatización de la educación, a través de la "Ley General de Educación" que está lista para entrar en debate en el Congreso Nacional, dijeron los educadores a la prensa local.

El presidente Porfirio Lobo Sosa, se ha comprometido a dar seguridad en los centros educativos para que los niños y jóvenes puedan retornar a las clases y la Policía Nacional advirtió que no permitirán que obstruyan el tráfico vehicular, por lo que si deciden realizar esa acción serán desalojados. El viernes pasado varios maestros resultaron lesionados por un desalojo que hizo la Policía Nacional en Tegucigalpa, para lograr normalizar el tráfico de vehículos en las vías capitalinas.

Los maestros exigen la destitución del ministro de Educación, Alejandro Ventura, y que el Gobierno no les deduzca de su sueldo los días que no han trabajado, a lo que el Presidente Lobo ha reiterado que eso no es negociable y que el día que los educadores no asistan a impartir clases, no se les pagará.

El viernes pasado la Policía desalojó con bombas lacrimógenas a centenares de maestros que se habían tomado durante unas cuatro horas dos importantes bulevares de la capital hondureña y detuvo a unos cuatro dirigentes que fueron golpeados durante la operación.

Los detenidos fueron remitidos ayer al Ministerio Público, acusados de haber agredido a la autoridad.

En la protesta del viernes los manifestantes quemaron llantas, pintaron consignas en edificios y lanzaron piedras y palos a los policías, que intervinieron unas cuatro horas después de haber iniciado la protesta.

Los maestros acusan a la Policía de "represiva" y de haber "masacrado" a los cuatro dirigentes detenidos, "pero no actúa contra los que tomaron los dineros del Instituto de Previsión del Magisterio", según dijo un dirigente gremial.

Carta de José Manuel Zelaya a la clase trabajadora hondureña


Del escritorio del ex presidente José Manuel Zelaya Rosales
Coordinador General del FNRP

Compañeros(as) Trabajadores de Honduras:

Me dirijo a ustedes para darles fuerza y aliento en este momento, que los niveles de brutalidad del régimen, solo se pueden comparar con la carrera desesperada que tienen por entregar todos los bienes de los Hondureños al capital transnacional y sus representantes locales.

En la historia nunca antes vivió nuestra patria una situación más difícil, ni nos tocó enfrentar a la insaciable ambición de unos pocos, que hoy se revelan sin reservas ante nuestros ojos y de los extraños.

El estado de indefensión de nuestra población ante las fuerzas represivas es palpable tememos que unirnos para vencerlos.

Las víctimas de la represión en el golpe de estado, igual que el que recibe las palizas y las torturas, hoy son sometidos a bochornosos juicios, que no tienen ninguna razón jurídica, pero si expresan la arbitrariedad, y la barbarie que hoy prevalecen en las instituciones Hondureñas.

Deseo expresar mi reconocimiento a los compañeros comprometidos con los DDHH por su condición de verdaderos representantes de justicia en Honduras.
Por ahora, el gobierno de Porfirio Lobo, por orden de la oligarquía, solo busca conjurar la unidad del movimiento magisterial y el obrero, que luce ante sus ojos como la fuerza que tienen que desarticular a toda costa.

La situación actual, si bien permanece aún incierta, debe derivar en la UNIDAD de todas las fuerzas sociales, debemos tener la seguridad de cada día más los trabajadores, del campo y la ciudad encaminen sus esfuerzos a la unidad y la organización, a conjuntar paso a paso las posiciones de todos los sectores frente a esta lucha y las luchas por venir.

Las demandas, para crear la unidad y el respaldo popular no deben ser tímidas, deben ser enérgicas y claras frente a la impostergable necesidad de mejorar las condiciones de vida del pueblo.

Considerando el pobre nivel de compromiso, que tiene este gobierno con los sectores sociales, se debe ser vital, contundente y categórico en lo que demandan las clases populares y no ceder espacios que corresponden en la lucha a la clase trabajadora.
Los maestros en lucha, deben tener todo el apoyo, hasta vencer el menosprecio con que se les trata y sus reclamos priorizados, deben ser parte integral de las demandas.

El salario mínimo para los obreros, es merecido y debe ser correspondiente al costo de la canasta básica de alimentos que oscila en promedio entre L 6600.00 y L 6 900. 00 mensuales

No es una dádiva, lo que necesitamos. Exigimos lo que por derecho le corresponde a la clase trabajadora.
Este año debe estar incluida la maquila por deuda y compromiso con ellos.

Se debe hacer un llamado general a la centrales obreras a los campesinos, de todo el país, especialmente
del bajo aguan en lucha intensa y desigual.
Llamar a integrarse a los sectores con derechos postergados por siglos indígenas, garífunas, misquitos, mujeres, LGTB y todos los sectores marginados que puedan escapar a mi memoria en este duro momento.
Todos los acontecimientos nos muestran a las claras un esquema en que se trata de imponer por todas las vías el temor y la división de todas las fuerzas de oposición tanto políticas como sociales con el fin de doblegar la resistencia.

Hoy revierten todas las leyes, decretos, regulaciones y medidas que tomamos en beneficio del pueblo. Medidas que muchas veces significaron choques con la oligarquía que siempre se empeña en cobrar a la gente sin importarle los niveles de Neo esclavitud y de pobreza.
El acceso a los servicios básicos, hoy casi todos privatizados, al crédito del sistema bancario con bajos intereses para los campesinos bajar el costo de la vida medicinas, salud, educación deben ser considerados en los planteamientos.

La salida violenta y la aplicación del puño fuerte para los trabajadores y guante de seda para los golpistas y la oligarquía, es el peor de los caminos que ha escogido el régimen actual, cada día tienen mayor rechazo del pueblo.

Compañeros, compañeras, el momento requiere de un gran nivel de esfuerzo y avance para la organización; El camino es la unidad inquebrantable de los trabajadores y las trabajadoras fundamentalmente, alrededor de Frente Nacional de Resistencia Popular.

Muchas veces la elite cree equivocadamente, que trabajadores son solo los que nos manifestamos en marchas ; trabajadores somos todos aquellos que debemos entregar nuestra fuerza de trabajo por salarios y otras compensaciones que en la mayor parte de las veces ni en las labores domésticas se nos reconocen .

Por esta razón, es importante entender que el movimiento popular es un todo, que la clase trabajadora, empleada, des empleada, sub empleada, en el campo y la ciudad debe sentirse, unificada, identificada en esta lucha.

Les invito a participar, asociarse con firmeza y convicción, estoy seguro convencido, que la victoria está en nuestras manos, es nuestra pero no dejemos que el futuro incierto, dominado por la arbitrariedad con que nos gobiernan, se apodera de nuestro ánimo.

A la clase gobernante le decimos: Uds. se equivocan porque quieren, No perderemos nunca el derecho al agua, al trabajo y a la vida y los derechos que nos pertenecen.
No permitiremos la aunque nos quieran imponer la tercerización y las jornadas horarias o que nos administren los sectores que han demostrado traicionar al pueblo.

Somos miles y miles que no tenemos trabajo, que vendemos productos bajo préstamos a intereses leoninos, que somos víctimas de la violencia, de la injusticia, de la corrupción y de la impunidad, los que sufrimos la persecución vil del sistema judicial abyecto y pusilánime, los que permanecemos en el exilio por la fuerza de los fusiles asesinos, todos somos un pueblo, y todos estamos marchando hoy con los obreros y especialmente con los trabajadores de la educación con el magisterio, hasta parafrasear a MORAZAN cuando hablaba a los conservadores.

“A Uds. hablo enemigos de la libertad…..Este pueblo que has tratado de envilecer con tus mentiras pronto será vuestro juez."

TRABAJADORES DE MI TIERRA.
UNIDAD, LUCHA O MUERTE
POR LA CLASE TRABAJADORA DE HONDURAS!

MEL ZELAYA.
Ex Presidente de Honduras
Coordinador G. FNRP.
22 de agosto de 2010
República Dominicana.


(Fuentes: Agencia PÚLSAR, Adital, Notimex ,EFE y Minga Informativa)

19.8.10

Latinoamérica:Feminicidio

NO DISMINUYEN SINO QUE AUMENTAN LOS CRÍMENES CONTRA LAS MUJERES EN LATINOAMÉRICA. CENTROAMÉRICA Y CARIBE SON LAS REGIONES CON UN MAYOR ÍNDICE DE ASESINATOS


América Central y el Caribe son las regiones donde ocurre el mayor índice de asesinatos de mujeres, también llamado "feminicidio", según señala el III Informe Internacional "Violencia contra la mujer en las relaciones de parejas", elaborado y divulgado por el Centro Reina Sofía desde Valencia (España). El estudio analiza los datos , en 135 países, entre 2000 y 2006.

El informe revela que en 2006 fueron asesinadas 42 mujeres por millón, en todo el continente latinoamericano. A pesar de que el femenicidio ha presentado una declinación en gran parte del mundo, la República Dominicana fue el país de la región latinoamericana y caribeña, que presentó el mayor aumento de este fenómeno.

De acuerdo con el informe, los países que se destacaron en la ocurrencia de femenicidios en forma general fueron El Salvador, con 129 asesinatos de mujeres, por millón de habitantes, Guatemala, con 93 casos de femenicidios por cada millón, Honduras, con 45 y, Colombia, con 50 registros. En el análisis específico del femenicidio en el ambiente doméstico, el informe destaca que la mayoría de los casos se produjeron en República Dominicana, Panamá y Puerto Rico.

México y Colombia encabezan la lista de los países de la región latinoamericana con un mayor número de mujeres asesinadas en el ambiente doméstico. Colombia también ocupa la segunda posición en los casos de femenicidio entre parejas o ex-parejas.

Puerto Rico, Honduras, Paraguay, Costa Rica, Panamá, Colombia y Nicaragua están entre los países que registran números, por encima de la media, de asesinatos de mujeres fruto de relaciones entre parejas o ex-parejas, según el Informe. A pesar de que el femenicidio ha declinado, en general, cerca del 45%, entre 2000 y 2006, los asesinatos cometidos entre parejas o ex-parejas aumentaron un 15%.

A pesar de estos números, el informe indica que los países latinoamericanos y caribeños han avanzado mucho en la elaboración de leyes contra el femenicidio. El problema es que no se aplican esas normas.

En general, los casos de femenicidios ocurren, la mayoría de las veces, con el uso de armas blancas, como cuchillos, por ejemplo. Estudios señalan que parte de los agresores sufrieron malos tratos durante la infancia y usan, en la edad adulta, la violencia para resolver sus conflictos.

Por primera vez el informe incluyó el parecer de 37 ONGs sobre la eficacia de las leyes de combate al femenicidio. De los 135 países analizados, sólo 72 desarrollaron leyes específicas o proyectos de leyes de protección de las mujeres. En Europa, se observó cierto dinamismo, ya que desde 2006, 28 nuevas leyes fueron implementadas.

Para leer el Informe:
En Chihuahua, en siete meses más asesinadas que en todo 2010

En el estado mexicano de Chihuahua, cuya capital es Ciudad Juárez el pasado 18 de agosto se rebasó la cifra total de asesinatos de mujeres de todo el año 2010
Con tres casos descubiertos ese día, el registro de feminicidios alcanzó los 169, mientras que durante todo el 2009 la cifra fue de 164 y en el 2008 se dieron 87.

Las estadísticas oficiales establecen que el 90 por ciento de los casos de crímenes de mujeres está relacionado a la delincuencia organizada y el resto, a la violencia de género o familiar.
El archivo periodístico precisa que en enero de 2010 ocurrieron 16 asesinatos contra mujeres; 9 en febrero; 28 en marzo; 15 en abril y 17 en mayo, mientras que junio cerró con 29 víctimas; julio con 25 casos y 29 en lo que va de agosto.

Los datos oficiales de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) precisan que han sido asesinadas 846 mujeres desde 1993 a la fecha, cuando empezó a documentarse el feminicidio.

El seguimiento periodístico que se lleva de los homicidios dolosos cometidos contra mujeres, indica que del 21 de enero de 1993 al 31 de diciembre de 2007 se tenían cuantificados 427 crímenes, mientras que el 2008 cerró con un total de 87 casos, el 2009 con 164 y hasta ayer se habían cometido 168 asesinatos contra el género femenino.
En el desglose de datos se establece que en 1993 se reportaron 19 eventos, 19 en 1994, 36 en 1995, 37 en 1996, 32 en 1997, 36 en 1998, 18 en 1999, 32 en 2000, 37 en 2001, 36 en 2002, 28 en 2003, 19 en 2004, 33 en 2005, 20 en 2006, 25 en 2007, 87 en 2008, 164 en 2009 y 168 en 2010.

En los más recientes asesinatos las víctimas no rebasaban los 25 años.


El feminicidio en Guatemala


Aún cuando para las autoridades en Guatemala los principales móviles de las muertes violentas de mujeres, son los vínculos con las maras, pandillas o grupos del crimen organizado, la violencia familiar y las venganzas personales, organizaciones feministas consideran que los asesinatos se derivan de las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres.

De acuerdo con una publicación del vespertino “La Hora”, la mayoría de los casos investigados por las instituciones judiciales, se han asociado a las acciones de los maras y de los grupos del crimen organizado.

Ellas son atacadas cuando intentan dejar a la pandilla o la traicionan y cuando cometen errores en alguna acción delincuencial, informa.

Destaca que en lo que va del 2010 se han registrado 410 muertes violentas de mujeres, lo que revela una leve tendencia al aumento, en comparación con estadísticas de años anteriores. La principal característica de los asesinos es que son extremadamente machistas, señala el diario.

En contraparte, para las organizaciones feministas la muerte violenta de mujeres se deriva en primer lugar, de las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres y, en segundo, de la forma como la sociedad considera a las mujeres: una propiedad sobre la cual se puede decidir, exponen.

Sandra Morán, del Sector de Mujeres, precisa que en las muertes violentas de guatemaltecas también hay estrecha relación con el papel que ellas desempeñan en la sociedad.

Las mujeres empoderadas y participativas provocan el descontento de sectores tradicionalistas que insisten en que la figura femenina es la encargada de realizar las labores domésticas, opina.

Para Morán es en esos espacios donde las ciudadanas están más vulnerables a ser violentadas por parte de sus parejas, situación que se agrava cuando las autoridades no ofrecen medidas de protección específicas, o no facilitan el acceso a la justicia.

Un informe elaborado por el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) recomienda a las autoridades fortalecer la atención de denuncias, sobre todo sobre violencia familiar, sexual o patrimonial, ya que al no actuar oportunamente se generan las condiciones para que el agresor violente a las víctimas hasta causarles la muerte.

A propósito del incremento de las muertes violentas de mujeres en Guatemala, en 2009 Naciones Unidas presentó en este país la campaña ÚNETE con cinco objetivos que deben cumplirse en 2015 y que tienen como propósito poner fin a la violencia contra las mujeres.

Este año se lanzó la Campaña regional por el acceso a la Justicia para las Mujeres en Centroamérica y México, región en la que en 2009 se perpetraron más de 2.300 feminicidios en Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y México.

La campaña regional adoptó el primero de los cinco objetivos de ÚNETE, el cual afirma que la ausencia de leyes para poner fin a la violencia, y su no implementación donde ya existen, es generalizada en el mundo y la impunidad es, con frecuencia, el resultado de que los Estados no apliquen las normas internacionales en los niveles nacionales y locales.


¿Dónde están las jóvenes mexicanas?

Por Gladis Torres Ruiz (*)

Como resultado de una serie de omisiones del Estado, los derechos humanos de las jóvenes mexicanas, de entre 15 y 29 años de edad, son constantemente violados.

Todos los días, ellas enfrentan la falta de oportunidades y la negación de sus derechos básicos como el acceso a la educación, a los servicios de salud, y al empleo. En el colmo de esta falta de políticas públicas, se les incluye en la generación mal llamada de “ninis”, (que ni estudian ni trabajan).

Las jóvenes mexicanas ocupan gran parte de su tiempo en el cuidado del hogar y de los otros; hijas, hermanas, esposas o nueras asumen el rol de “cuidadoras”, porque la sociedad las considera “mejor preparadas” que los hombres para esta tarea, afirmó Perla Vázquez, coordinadora general de Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Y aunque no es su libre elección, las jóvenes sin oportunidades, se encargan de hacer un trabajo no remunerado, alimentar, cuidar, y hacer quehaceres para terceros, mientras que otros salen a buscar empleo y otras opciones, es decir se reproduce y reafirma la construcción de una cultura machista, dijo la especialista a Cimacnoticias.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2005, de cada 100 mexicanas de 15 años y más, 10 no sabían leer ni escribir y, de cada 100 hombres 7 eran analfabetas.

Una quinta parte (21.7 por ciento) de las mujeres de 15 años y más que residen en localidades menores a 2 mil 500 habitantes no sabían leer ni escribir; frente al 16 por ciento de los hombres.

La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2009, indica que las mujeres destinan 29.2 horas semanales a las actividades domésticas, mientras que los hombres sólo 7.8 horas en el mismo periodo.

Las mexicanas dedican casi 20 horas a las labores del cuidado de otros, mientras que los hombres ocupan 8.8 horas a esta tarea.
Por cada hija o hijo menor de cinco años, el trabajo en el hogar aumenta un 5.92 por ciento, mientras que por cada niña o niño de 6 a 12 años de edad, la carga de trabajo crece 4.87 por ciento.

Además, las mujeres representan 70.49 por ciento de las personas que dan apoyo a otros hogares, mientras que los hombres sólo 29 por ciento.

Derechos femeninos

“En México las mujeres jóvenes, son el principal blanco de violaciones a derechos humanos en materia de salud sexual y reproductiva, de violencia y feminicidio”, subrayó Perla Vázquez.

Las políticas implementadas por el gobierno federal, violentan todos los derechos femeninos, “todas las asesinadas, las desparecidas, las víctimas de violencia en el hogar, y a quienes se les niega el acceso a la interrupción de un embarazo, son jóvenes”, sostuvo.

El informe “La juventud en Iberoamérica, tendencias y urgencias” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Cepal) puntualiza que en México el embarazo de mujeres de entre 15 y 19 años de edad, ha ido en aumento.

Ese hecho, se relaciona directamente con el nivel educativo y la deserción escolar. Destaca que a esas edades los embarazos son de mayor riesgo, ya que la mayoría de las jóvenes pertenecen a los sectores más pobres de la población.

En estados como Baja California Sur, Chihuahua, Chiapas y Guerrero mueren más de 6 mujeres, entre 15 y 24 años por cada 100 mil, a causa de complicaciones con el parto y puerperio, revelan cifras del Consejo Nacional de Población 2007.

Añaden que el 28.3 por ciento de las jóvenes sufre violencia económica: la pareja le reclama cómo gasta el dinero, no le da gasto, se gasta lo que se necesita para la casa o le prohíbe trabajar o estudiar. El 12.9 por ciento ha sido víctima en algún momento de su vida de algún tipo de violencia física.

Luego de que en abril de 2007 se despenalizó el aborto en el Distrito Federal, en 17 Estados del país se ejerció la violencia contra las jóvenes al negarles su derecho a decidir con el establecimiento en sus constituciones de la “protección de la vida desde la concepción”.

Asesinos por las calles

Imelda Marrufo, representante de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, recordó que mientras que en los años más críticos del feminicidio, (años 90), se registraron unos 60 asesinatos al año, en los primeros 4 meses de 2010 han sido asesinadas 126 mujeres y los responsables andan por las calles.

Las denuncias de mujeres desaparecidas, dijo, no han cesado y de 2008 a la fecha se calcula que existen 91 mujeres desaparecidas, 55 de ellas son menores de edad.

La agenda

En este, que es el Año Mundial de la Juventud, México será sede de la Conferencia Mundial temática y en ese foro, se tratarán temas como el papel de las jóvenes aspectos como la violencia, los procesos de consolidación de la paz, el VIH/Sida y el acceso a nuevas tecnologías.

Del 23 al 27 de agosto en León, Guanajuato, se buscarán las recomendaciones legislativas para impulsar la agenda de la juventud, además de posicionar el tema y reflexionar en la realidad global de la juventud para que se creen las políticas públicas focalizadas.

La Conferencia -divida en un foro parlamentario, de la sociedad civil y otro de gobierno- buscará ser un espacio de discusión y reflexión sobre los derechos de la juventud y la promoción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

(*)
Artículo publicado el 16 de agosto de 2010 en Cimac Noticias, página web mexicana partidaria del "periodismo con perspectiva de género"


(Fuentes:Adital, El Diario Local-Ciudad Juárez, CN-Cimac Noticias,

3.8.10

Colombia-Venezuela

LOS COLOMBIANOS VOTAN POR VENEZUELA CON LOS PIES Y MÁS DE 300 HUYEN CADA DÍA DEL 'PARA'-PARAÍSO HACIA EL 'INFIERNO' BOLIVARIANO



Un estudio que realizó durante 90 días la Asociación de Colombianos en Venezuela arrojó que diariamente un promedio de unos 352 colombianos cruzan la frontera para huir y refugiarse en Venezuela, informó el coordinador de dicha organización, Juan Carlos Tanus.

Durante una entrNegritaevista concedida al programa Contra Golpe, que transmite Venezolana de Televisión (VTV), Tanus indicó que de esa cantidad, el 62% se queda en Venezuela y tratan de hallar allí una nueva vida. Las razones de esta migración son fundamentalmente económicas y, según es estudio, la mayoría de los inmigrantes manifiestan su deseo de no regresar a Colombia hasta tanto no se resuelva el problema de la escasez de puestos de trabajo que existe.

“Hay escenarios como el de la costa norte colombiana donde el avance del paramilitarismo en el departamento de Córdoba ha provocado que 12% de su población actualmente viva en Venezuela, mientras que en el departamento de Sucre el 20% de la población también vive en Venezuela”, explicó.

Tanus indicó que la inmigración se ha incrementado durante el gobierno del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, prueba de ello es que en 2002, cuando éste asume la presidencia, alrededor de 23.000 ciudadanos se mudaron a Venezuela; en 2003 sobre los 66.000 y, en los últimos ocho años, se podría hablar de 480.000 colombianos que parten hacia Venezuela.

“Esto puede interpretarse como un fracaso de la política de seguridad del gobierno de Uribe. Sobre todo porque la mayoría de los desplazados huyen por motivo de la violencia paramilitar”, aseguró.

Detalló que son mayoría las mujeres , entre los colombianos que emigran a Venezuela. “Son el 58% de la migración, son mujeres que perdieron a su familia, a su pareja, mujeres que vienen con sus hijos a hacer nuevos proyectos de vida”.


La crisis colombo-venezolana y 'El otoño del padrino'
por Raúl Zibechi (*)

La crisis desatada por el gobierno saliente de Colombia, está siendo acotada por el resto de los gobiernos de la región, que dieron prioridad a la unasur en detrimento de una oea que siguen en caída libre por estar más aferrada al pasado que al futuro.

“Santos debe hacer su mejor esfuerzo para que Uribe acepte la embajada en Beijing”, escribió la revista británica The Economist como consejo sencillo para evitarle al nuevo presidente lo que puede convertirse en una pesadilla: la interferencia de Álvaro Uribe en todo lo que suceda en Colombia durante su ausencia en el Palacio de Nariño. A estas alturas son pocos los que dudan que detrás de la fuerte denuncia contra Venezuela exista otra cosa que no sea el temor a perder pie en la política interior, con riesgos graves para su propia persona.

Del lado bolivariano son también las cuestiones domésticas las que llevaron a Hugo Chávez a escenificar el drama de la agresión al país, con anuncio mediático que incluyó la presencia de Diego Armando Maradona, convirtiendo el asunto en un sainete diplomático. Si el colombiano teme por su futuro inmediato, el venezolano mira de reojo las elecciones legislativas del 26 de setiembre que, por primera en sus diez años de gobierno, pueden resultarle adversas llevando al régimen a una situación compleja y delicada.

Luiz Inazio Lula da Silva fue el más cáustico de los presidentes de la región: “Lo que me pareció extraño es que esto ocurre a pocos días de que el compañero Uribe deje la presidencia. El nuevo presidente dio señales claras de que quiere construir la paz. Marchaba todo bien hasta que Uribe hizo la denuncia” (Telam, 25 de julio). La pregunta que todos se hacen, es qué llevó al presidente de Colombia a desempolvar un tema archisabido, la presencia de miembros de las farc en suelo venezolano, apenas dos semanas antes de abandonar el cargo.

Colonia del imperio


La revista Semana pasa por ser un medio vinculado a la familia Santos, uno de los apellidos incrustados en la elite colombiana desde el período colonial. En la columna semanal de Antonio Caballero, uno de los más brillantes periodistas del país, el sábado 17 de julio, se develan algunos pormenores de la fuerte pugna entre Uribe y Santos. “Es una bofetada a Uribe nombrar canciller a la única funcionaria de su gobierno que tuvo la dignidad de renunciarle porque discrepaba de su clientelismo”, escribió en referencia a María Ángela Holguín, canciller designada por el presidente electo.

“Historia de romanos” se titula la formidable pieza periodística. Porque los emperadores de la decadencia romana solían asesinar a su antecesor, pero siempre fue imposible asesinar al sucesor. “Es precisamente eso lo que está intento hacer en los últimos días de su mandato: asesinar al presidente electo”. Caballero interpreta la denuncia de Uribe sobre la presencia de las farc en Venezuela como un intento de sabotear la normalización de las relaciones cuando Chávez ya había sido invitado a la asunción del mando el próximo 7 de agosto.

Más aún. La canciller designada había manifestado su deseo de “aclarar las diferencias” a raíz del bombardeo del campamento de Raúl Reyes en Ecuador, lo que supone el intento por despolarizar las relaciones bilaterales, algo que podría ser beneficioso para Colombia pero en modo alguno para el Comando Sur que ha diseñado una política anclada en escalar los conflictos como forma de ganar presencia en el patio trasero.

No quedan ahí las diferencias entre Uribe y Santos. El ministro de Agricultura designado, Juan Camilo Restrepo, se opuso durante años a las políticas agrarias del uribismo. Santos declaró su intención de propiciar la reconciliación entre los poderes Ejecutivo y Judicial, que tuvieron choques casi permanentes durante el uribismo, ya que el segundo denunció decenas de casos de parapolítica (parlamentarios financiados por los narcoparamilitares) en las filas del partido oficialista y finalmente impidió la segunda reelección de Uribe pese a que las encuestas lo daban como favorito.

“Sus últimos días de gobierno los está dedicando Uribe a raspar hasta la costra la olla de las finanzas públicas, dejando comprometidos para 20 años los gastos de la nación”, denuncia Caballero. Entregó minas de oro, firmó obras para el metro y un tren de cercanías, y llegó a nombrar embajadores. Ese es Uribe. El hombre venido de abajo que la oligarquía colombiana, a quien Santos encarna, nunca terminó de aceptar.

Pero las disputas no van a terminar con el emperador acuchillado. “Este país no es un imperio, sino una colonia del imperio. Así que es más probable que la cosa se resuelva con la extradición de Uribe a los Estados Unidos”, concluye Caballero. ¿Exagerado? Sin embargo, de eso se habla en voz baja en Bogotá, por lo menos desde hace cinco años. No es probable que algo así suceda, pero no son pocos los que le tienen ganas a Uribe. Y que se diga en voz alta, como se a hace ahora, es más que significativo.

Uribe integró el narcotráfico y fue aliado de los paramilitares, según figura en el Archivo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos revelado por la revista Newsweek (8 de agosto de 2004). Allí se establece que Uribe formaba, en los años 90, parte del cartel de Medellín, comandado por el narcotraficante Pablo Escobar, de quien era amigo íntimo.

El informe de la inteligencia estadounidense fue emitido en 1991, incluye a más de cien traficantes, sicarios y abogados vinculado a Escobar y dice textualmente: “Álvaro Uribe Vélez, un político colombiano y senador dedicado a colaborar con el cartel del Medellín desde altos niveles del gobierno”. En el mismo párrafo asegura que “es un amigo personal cercano de Pablo Escobar”.

¿Quién dijo cambios?


Nadie debe esperar cambios de fondo con el gobierno de Santos. Como ministro de Defensa de Uribe, fue quien dio la orden de atacar el campamento de las farc en Ecuador y es responsable directo de los “falsos positivos”, los cientos de jóvenes asesinados por el ejército para hacerlos pasar por bajas de la guerrilla. Sin embargo va a promover algunos cambios. Hasta ahora mantuvo silencio en la disputa Uribe/Chávez, y en su gira regional anunció que va a renovar totalmente la cúpula militar, colocando por vez primera a un almirante e como comandante en jefe.

Mientras Uribe y el canciller saliente, Guillermo Bermúdez, lanzaban gruesos ataques a Venezuela, el futuro vicepresidente, Angelino Garzón, ex sindicalista y hombre de izquierdas en los ochenta, valoró positivamente las declaraciones de Chávez al pedirle a la guerrilla que reconsidere su estrategia “porque el mundo de hoy no es el de los años sesenta”.

Las relaciones internacionales serán la prioridad de Santos. Su estrecha alianza con Estados Unidos está fuera de discusión, pero se propone diversificar las relaciones, darle prioridad a la diplomacia, la integración y la cooperación, y proceder a institucionalizar los vínculos internacionales. De hecho, antes de asumir realizó una gira por Europa y luego por Sudamérica.

“Para avanzar hacia la prosperidad democrática, será necesaria una mayor diversificación de las relaciones internacionales de Colombia, tanto en el ámbito multilateral como también en la búsqueda de nuevos socios y alianzas estratégicas en el ámbito internacional”, dijo Santos al delinear lo que serán los próximos cuatro años. La “prosperidad democrática” sustituye como prioridad la “seguridad democrática”, lo que representa una nueva apuesta estratégica.

Derrotada la guerrilla luego de ocho años de cerco y aniquilamiento, reducida a su mínima expresión (menos de 10 mil combatientes aislados), fortalecido el Estado y sus aparatos armados, se trata de recuperar la economía como forma de pavimentar la estabilidad. En suma, la misma política que se inauguró en 2002 con Uribe, pero adaptada a las nuevas realidades, entre las que destaca un mundo multipolar y una superpotencia en declive gobernada por Barack Obama.

Mejorar las relaciones con los vecinos y pasar de la “diplomacia del micrófono” a una diplomacia más profesional. Por eso la opción de nombrar a Holguín como canciller: “Hasta ahora los nombramientos en esa cartera se han manejado como forma de pago por compromisos políticos”, dice un experto en política exterior a Semana, que llevó a que “en las embajadas el personal de carrera es tan sólo del 12 por ciento”. El objetivo sería pasar de las reacciones en caliente a una planificación a largo plazo.

Recomponer las relaciones con Venezuela tiene una lectura estrictamente económica. El ex vice caniller Diego Cardona opina que el modelo económico de Santos es similar al de los tigres asiáticos, “pero para poder hacerlo realidad necesita un mercado como el de Venezuela, que es un mercado natural”. En efecto, el país vecino fue siempre el segundo mercado de las exportaciones colombianas hasta que las sucesivas crisis diplomáticas lo hundieron.

En 2008 Venezuela importó de Colombia por 7.000 millones de dólares, cifra que caerá a menos de 1.500 millones este año. La industria manufacturera es la más afectada (papel, cartón, plásticos, material eléctrico, vestimenta y alimentación) que ahora busca otros destinos. En las zonas fronterizas la crisis es total y el contrabando creció hasta un 70 por ciento. La caída de sus exportaciones hacia el vecino explica por lo menos la caída de un punto del producto bruto que este año apenas crecerá un 2,5 por ciento, frente a un promedio de 4 por ciento de la región.

Por otro lado, Colombia ostenta el mayor nivel de desempleo y la mayor tasa de informalidad de Sudamérica. La pobreza llega al 46 por ciento y la indigencia al 16, tasas que se vienen reduciendo de forma demasiado lenta. Este conjunto de problemas estructurales convenció a Santos de la necesidad de priorizar la economía para poder sustentar los éxitos militares, ya que un crecimiento acelerado sería la mejor forma de evitar un renacimiento de la guerrilla y la protesta social.

La UNASUR, otra vez

El gobierno bolivariano aprovechó la crisis para cohesionar a su electorado con un discurso centrado en la dignidad nacional y disparando la sensación de país agredido por su vecino y, sobre todo, por Estados Unidos. Hasta que Uribe disparó las denuncias sobre la presencia de guerrilleros en Venezuela, los temas dominantes eran la pérdida de 120 mil toneladas de alimentos por mala gestión, equivalentes a 7.000 millones de dólares en un país jaqueado por la escasez, la caída del producto bruto de casi un seis por ciento en lo que va de 2010 y una inflación del 30 por ciento en el primer semestre.

Por eso muchos observadores estiman que la crisis no resolverá hasta el 27 de setiembre, el día después de las legislativas. En la coyuntura internacional actual, a todos los países conviene una rápida solución del diferendo y un restablecimiento del buen clima regional, que no sólo lubrica las relaciones comerciales sino la integración.

Uno de los aspectos más destacados es el papel que está jugando la unasur como eje de resolución de conflictos. Si Uribe prefirió la oea como escenario para sus denuncias contra Venezuela, el resto de los países optaron por la alianza sudamericana que ya jugó un papel relevante en 2008 cuando tomó cartas en el conflicto interno boliviano respaldando a Evo Morales ante los intentos desestabilizadores de los autonomistas de Santa Cruz.

En la siguiente crisis, en 2009 ante la cesión de instalaciones militares a Estados Unidos por el gobierno de Uribe, la unasur sirvió como espacio para que Colombia defendiera el acuerdo que había firmado con Washington. Ahora muestra su consolidación como la institución en la que los países decisivos de la región confían para vehiculizar sus relaciones y resolver conflictos. La creciente marginación de la oea es uno de los resultados más esperanzadores de la crisis actual.

(*) Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales. Artículo distribuido por http://alainet.org



Colombia y las bases de datos basura
por Laurent Jones (*)
01/08/10

La reciente decisión del Departamento de Estado de los Estados Unidos de negar la solicitud de visado a uno de los periodistas más reconocidos por la denuncia de la vulneración de los DDHH en Colombia, Hollan Morris, le da la razón a los activistas que en múltiples oportunidades han manifestado el intolerable nivel de persecución al que el actual gobierno ha sometido a todo lo que huela a oposición.

Quizá lo primero que haya que decir es que Colombia se ha convertido en un patético país-prisión en el que sus ciudadanos no pueden trasladarse prácticamente a ningún lugar del mundo, salvo importantes excepciones como Brasil, sin haber sido previamente sometidos a un humillante cacheo en su vida financiera, profesional y familiar en aras de satisfacer las exigencias que a cada país se le antoje imponer, lo que en ningún caso garantiza la obtención del visado. La amplia potestad de los estados de negar el visado sin que medie ni la más minina justificación, permite que la discrecionalidad encubra vulgares criterios discriminatorios. Esta lamentable situación ha establecido una cómplice vulneración global de los DD.HH. a sus nacionales.

El origen de esta realidad ha sido producto de una combinación de dos aspectos, primero, la actuación del gobierno de Estados Unidos que en los 90, en el marco de su lucha antidrogas, incluyó a Colombia en la lista de los parias del mundo; y segundo, la gran debilidad de sus gobiernos, que, pese a ser excluidos de los grandes réditos del turismo y comercio internacional; y verse aislados social y políticamente, no han sido capaces de controvertir en forma seria dicho estatus.

De hecho si bien el origen del veto a los nacionales colombianos fue la lucha antidrogas, la misma no tenía ningún sustento cuando con los cambios políticos estadounidenses hacia el polo del antiterrorismo, se propició una profunda alianza entre el gobierno de Bush y Álvaro Uribe. Al parecer las dos veces que Uribe vino al rancho tejano de Bush no fueron suficientes para que este tema se ventilara.

En este contexto, el ascenso del presidente Obama fue recibido por la izquierda democrática como una esperanza de cambio en Colombia y en especial, de mayor control al gobierno de extrema derecha de Uribe inflado por el discurso antiterrorista tras los ataques del 11-S.

De hecho la apuesta de Uribe con el partido republicano llegó a tal nivel que recibió en Cartagena de Indias, y con honores de estado, al apenas candidato republicano John McCaine, cuando éste se encontraba en plena contienda política. Por lo que en sus inicios, el triunfo de Obama parecía una verdadera cachetada al mandatario del sur.

No obstante, las cosas no necesariamente se enrumbaron por el camino más evidente. Durante el gobierno de Obama las relaciones con USA han permanecido en una zona de turbulencia y constante ambigüedad, por una parte la distancia marcada por el mandatario estadounidense frente a la potencial reelección de Uribe con la célebre frase de que “dos periodos de gobierno son suficientes” fue leída como un gesto de rechazo a la gestión del presidente colombiano y de alguna manera un veto a las múltiples denuncias de 8 años de escándalos por extralimitaciones y abusos en las actividades de los organismos de inteligencia y de seguridad, dentro de los cuales se encuentran los conocidos como los “falsos positivos”, el desplazamiento masivo y forzado de la población campesina e indígena hacia las ciudades, y las allí denominadas “chuzadas” telefónicas: un plan de espionaje organizado por el mismo gobierno en contra de altos funcionarios de la rama judicial, congresistas de la oposición, periodistas críticos y prácticamente toda persona que se le interpusiese al entorno de unanimismo que pretendió crear el saliente gobernante.

Por otra, el aplazamiento de la discusión del Tratado de Libre Comercio –TLC- con Colombia, que definitivamente ha quedado de último en la lista de espera de los países en vías de desarrollo que buscan el supuesto beneficio (lo que por lo demás no está nada claro), quedando detrás de los recién llegados. Esto mostró otro gesto de rechazo, aunque el mismo no resultaba obvio con la actitud del ex embajador de Estados Unidos en Colombia, muy cercano a Uribe y prácticamente indiferente a los escándalos, lo que pareció evidenciar que su gobierno no tenía directrices claras.

Quizá lo único que pueda afirmarse con relativa solidez es que para Obama, el país preferido de Bush en A.L., es realmente irrelevante y tal relajamiento ha permitido que se lleve a cabo el refrán de que “cuando el gato no está, los ratones hacen fiesta”. Así, pese a no contar con su apoyo, Uribe ha hecho fiesta con la ausencia de un mayor seguimiento a sus movimientos por parte del gobierno del norte.

Ahora bien, es posible suponer que ante la inicial presión con el TLC, Uribe se haya visto obligado a ofrecer ciertos beneficios al gobierno estadounidense, el primero de ellos pudo ser la aceptación de las bases militares teniendo a todos sus vecinos en contra, el segundo pudo ser la entrega de la bases de datos de los organismos de inteligencia y contrainteligencia creada con chuzadas realizadas por el Departamento Administrativo de Seguridad –DAS-, claro, totalmente contaminada. Con lo que Uribe mataba dos pájaros de un tiro: quedaba bien con Obama y, de paso, le daba un escarmiento a sus contrincantes.

Así el gobierno demócrata de Obama le presta, sabiéndolo o no, un invaluable servicio al gobierno de derechas colombiano. El problema ahora es que hará el Presidente estadounidense con el titular del Nuevo Herald en Miami que dice “Polémica por visa de periodista colombiano” y en sus páginas interiores “niegan visa a fuerte crítico de Uribe”. En palabras del Director de la división para las Américas de Human Rights Watch, José Manuel Vivanco, quien justamente había premiado a Morris en el 2007 por su destacado trabajo a favor de los DD.HH. “Aquí hay que asegurarse que la administración de Obama no se deje usar o manipular por el gobierno y los servicios de inteligencia de Colombia”. (Nuevo Herald, 13 de julio 2010).
Para terminar vale la pena anotar que la ley de inteligencia y contrainteligencia (1288 de 2009) que permite el espionaje a cualquier persona por los cifrados conceptos de seguridad nacional, terrorismo, orden democrático, por parte de los organismos de inteligencia colombianos, prácticamente sin ningún control institucional, ha sido recientemente demandada por la organización de defensa de DDHH -Asociación Colombiana de Juristas- y la Fundación Reiniciar, conformada por los sobrevivientes del genocidio al partido político de izquierda, la Unión Patriótica. En el Concepto que en dicho trámite debe rendir el Procurador General de la Nación se solicitó a la Corte Constitucional declarar inconstitucional la integridad de la ley por vicios de fondo al no haber sido tramitada como ley estatutaria pese a comprometer el pleno ejercicio de los derechos fundamentales a la intimidad, el buen nombre, al habeas data, la honra, entre otros. Así, la Corte Constitucional tiene la palabra en Colombia, pero lo que no queda claro es quién parará esa rueda suelta de las bases de datos basura, creadas con datos falsos y con el único propósito de estigmatizar y perseguir a los defensores de derechos humanos en países con graves vulneraciones de estos derechos. Lo que está sucediendo en la embajada de Estados Unidos en Colombia nos alerta sobre esta nueva arma de la información creada con espionaje, mentirosa y secreta, recopilada, guardada e irresponsablemente negociada entre países en detrimento de los ciudadanos.

(*)
Laurent Jones es una joven jurista francesa actualmente radicada en Bogotá y colaboradora en Colombia de la Revista Sinpermiso, donde se publica este artículo.


(Fuentes: LibreRed-RNV, Alai.org y Sinpermiso.info)

Archivo de Pepitorias

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats